Compromiso de la Alta Dirección: El compromiso de Alta Dirección es el punto de partida para establecer una verdadera cultura de integridad. Una estrategia de integridad y lucha contra la corrupción debe partir de una manifiesta y real voluntad política. Para ello, el titular de la institución debe tener claramente establecido no sólo la importancia de implementar una estrategia de integridad y lucha contra la corrupción, sino, sobre todo, la necesidad de su priorización y empoderamiento a los funcionarios e instancias que desarrollan esta función.
Gestión de Riesgo: Consiste en la identificación de los procesos más vulnerables a los delitos contra la administración pública, así como otras prácticas cuestionables contrarias a la ética, para que a partir de esa identificación, el tipo de riesgo (operacional, financiero de reputación, etc.) y el nivel de gravedad y/o incidencia de cada riesgo, se permita plantear acciones (controles) para su mitigación.
Políticas de Integridad: El Modelo de Integridad se ha centrado en 7 políticas de integridad, en función a que estas abarcan temas/zonas sensibles a la corrupción, infracciones al Código de Ética de la Función Pública y contra la Integridad Pública.
Transparencia, Datos Abiertos y Rendición de Cuentas: Como herramienta de gestión pública y mecanismo de prevención de la corrupción más importante: https://www.unheval.edu.pe/transparenciaunheval/
Transparencia Activa: Portal de Transparencia Estándar – Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar (Directiva N° 001-2017-PCM/SGP).
Transparencia Pasiva: TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento (Decreto Supremo N° 021-2019-JUS).
Controles interno, externo y auditoria:
Comunicación y Capacitación: Implica la realización de actividades de:
Canal de Denuncias: Consiste en la implementación de un canal de denuncias propiamente, pero además el tratamiento de las denuncias (denuncias anónimas, denuncias de mala fe), mecanismos de protección al denunciante, mecanismos de investigación, detección de irregularidades, marco normativo interno y fortalecimiento de las secretarías técnicas de PAD.
Supervisión y Monitoreo del Modelo de Integridad: Consiste en la evaluación anual de los componentes del modelo de integridad así como de la operatividad del comité de Integridad Institucional.
Encargado del Modelo de Integridad: Consiste en la conformación y/o implementación del comité de Integridad Institucional en todas las entidades públicas, para que como responsable del ejercicio de la función de integridad, implemente los componentes de dicho Modelo.
En el caso de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, se ha iniciado la implementación del modelo de integridad a través del comité de la misma, para cumplir con su implementación según normativa del estado